Cómo despreocuparse de lo que piense la gente (con ejemplos claros)

Cómo despreocuparse de lo que piense la gente (con ejemplos claros)
Matthew Goodman

Incluimos productos que consideramos útiles para nuestros lectores. Si realiza una compra a través de nuestros enlaces, es posible que ganemos una comisión.

Si temes a menudo o constantemente lo que los demás piensen de ti, puede resultarte difícil vivir tu vida como quieres. Por ejemplo, puede que te angustie probar una afición nueva por si los demás piensan que pareces tonto, o puede que no invites a alguien a una cita porque tienes un miedo extremo al rechazo.

En este artículo aprenderás a preocuparte menos por lo que los demás piensen de ti.

Ver también: ¿Odias las charlas triviales? ¿Por qué y qué hacer al respecto?

Cómo no preocuparse por lo que piense la gente

Es difícil relajarse, entablar relaciones auténticas y ser uno mismo si estás excesivamente centrado en causar buena impresión o agradar a los demás. Estos consejos y ejercicios pueden ayudarte a cambiar de mentalidad y dejar de preocuparte tanto por lo que los demás piensen de ti.

1. Vive según tus valores personales

Las opiniones y juicios de los demás pueden no importar tanto cuando tienes tus valores para guiarte. Los valores pueden servirte de brújula interior cuando no estás seguro de cómo actuar.

Por ejemplo, digamos que usted valora la lealtad y la amabilidad y hace todo lo posible por vivir de acuerdo con estos valores. Un día, está charlando con un grupo de amigos y alguien empieza a hacer comentarios desagradables sobre otra persona que no está en la sala. Usted quiere hablar y pedir a su amigo que deje de difundir chismes desagradables, pero teme que los demás piensen que usted es demasiado estirado.

En esta situación, lo más fácil es no hacer nada. Pero como alguien que valora la lealtad y la amabilidad, te das cuenta de que si quieres mantenerte fiel a tus valores, tienes que intervenir e intentar acallar los cotilleos. Tu compromiso con tus valores puede darte la confianza que necesitas para dejar de preocuparte tanto por lo que piensen los demás.

Si no está seguro de sus propios valores, puede ayudarle hacerse las siguientes preguntas:

Ver también: Cómo superar el miedo a ser juzgado
  • ¿Tiene un modelo a seguir? En caso afirmativo, ¿qué es lo que más admira de él? ¿Cuáles son sus valores?
  • ¿Qué causas benéficas o políticas apoya y por qué?
  • Si se identifica como una persona religiosa o espiritual, ¿su sistema de creencias hace hincapié en algún valor específico?

2. Persigue los objetivos que te importan

Cuando tus objetivos tienen sentido para ti, puede que te resulte más fácil dejar de preocuparte por lo que piensen los demás de tus elecciones, prioridades y estilo de vida.

Por ejemplo, puedes decidir que tu máxima prioridad en la vida es formar una familia como padre o madre que se queda en casa. Alguien que quiere dar prioridad a su carrera profesional y ganar mucho dinero puede no entender tu decisión y juzgarte por ser (a sus ojos) poco ambicioso. Pero si tus objetivos están en consonancia con tus valores, puede que te resulte más fácil ignorar sus opiniones.

3. Recuérdate a ti mismo que a los demás no les importa lo que hagas

Es cierto que algunas personas te juzgarán o criticarán. Pero, por regla general, los demás no piensan mucho en ti. Recordar este hecho puede ayudarte a sentirte menos cohibido. Los estudios han demostrado que sobrestimamos cuánto se preocupan los demás por nuestros errores[1].

Puede que le ayude pensar en la última vez que vio a alguien cometer un error o cometer un desliz delante de otras personas. Esto puede ayudarle a darse cuenta de que a la mayoría de nosotros no nos importa lo que hacen los demás a menos que sus acciones nos afecten de algún modo significativo.

Por ejemplo, si has visto a alguien dejar caer una bolsa de la compra o has oído que pronunciaba mal una palabra, ¿has juzgado duramente a la otra persona? ¿Recordarás su error dentro de unos días o semanas? Probablemente no. Intenta recordar que es poco probable que las personas de tu entorno dediquen mucho tiempo a pensar en ti o en tus errores.

4. Recuerda que los juicios no siempre son personales

Si te preocupa que otra persona piense o diga cosas desagradables de ti, quizá te ayude darte cuenta de que cada uno ve el mundo (y a las demás personas que hay en él) a través de su propia lente.

Los juicios pueden proceder de un lugar de inseguridad y revelar más sobre la persona que los emite que sobre la que los recibe.

La investigación ha demostrado que las personas tienden a criticar otros estilos de vida si se sienten infelices o inseguras con sus propias opciones vitales.

Por ejemplo, según un estudio, las personas tienden a considerar que su propia situación sentimental es la ideal, sobre todo si creen que no va a cambiar en un futuro próximo[2], de modo que alguien que se siente atrapado en un matrimonio infeliz puede afirmar que estar casado es de algún modo mejor que estar soltero, aunque esté claro que no es feliz en su relación.

5. Desafía tus pensamientos negativos

Recuerda que no tienes por qué aceptar todos los pensamientos que tengas sobre ti mismo. Intenta desafiar tus pensamientos negativos; puede ayudarte a sentirte menos cohibido.

Por ejemplo, supongamos que estás en una reunión de trabajo. Estás rodeado de gente que te parece más segura y capaz que tú. Empiezas a pensar: "Seguro que los demás piensan que no pertenezco a este lugar. Probablemente no les caigo bien".

Cuando tengas un pensamiento como éste, puede ayudarte hacerte estas preguntas:

  • ¿Tengo pruebas fehacientes de que este pensamiento es realmente cierto?
  • ¿Se me ocurre una forma más optimista (aunque realista) de ver esta situación?

En el ejemplo anterior, podrías intentar decirte a ti mismo: "No puedo ver dentro de las cabezas de los demás, así que es imposible que sepa lo que piensan de mí. No tengo ninguna prueba sólida de que este pensamiento sea cierto. De hecho, probablemente estén ocupados pensando en muchas otras cosas. La realidad es que ahora mismo me siento inseguro, pero eso no significa que no deba estar aquí, y no significa que los demás piensen que soy...".incompetente".

6. Preparar respuestas para los peores escenarios

Puedes tener menos miedo de las opiniones de los demás si estás preparado para enfrentarte a su juicio. Si te preocupa un escenario concreto, puede ayudarte prepararte mentalmente para saber cómo podrías afrontar una situación incómoda.

Por ejemplo, supongamos que vas a una fiesta y estás intentando decidir qué ponerte. Hace poco te has comprado una camisa nueva que te gusta, pero no es tu estilo habitual. Te preocupa que los demás asistentes a la fiesta piensen que te queda mal.

En este tipo de escenario, puede ser útil hacerse estas preguntas:

  • ¿Qué es lo peor que puede pasar?
  • Si mi miedo se hiciera realidad, ¿cómo lo afrontaría?
  • Si mi miedo se hiciera realidad, ¿me afectaría semanas o meses después?

En este caso, el peor escenario realista podría ser que alguien se quedara mirando y riéndose de tu camiseta antes de hacer un comentario poco amable.

Aunque probablemente te sentirías incómodo y avergonzado, hay varias formas de manejar la situación. Si no te sintieras capaz de decir nada, podrías simplemente marcharte. O, si te sintieras más firme, podrías decir: "Eso que has dicho es una grosería y algo completamente innecesario".

"La capacidad de no preocuparse por las opiniones de los demás es la puerta singular a la felicidad" - Gary Vaynerchuk

7. Intenta dejar de juzgar a los demás

Cuando te alejas deliberadamente de tus pensamientos críticos, te resulta más fácil creer que los demás también te conceden el beneficio de la duda.

La próxima vez que empieces a juzgar duramente a alguien, intenta hacer una pausa y sustituir tu crítica por un pensamiento neutro o positivo. Por ejemplo, supongamos que tu colega lleva un conjunto muy poco favorecedor. Te sorprendes a ti mismo pensando: "¡Vaya, eso sí que no le favorece a la forma de su cuerpo!".

Podrías sustituir ese pensamiento por algo más amable y positivo, como: "Es bueno que se sientan lo bastante seguros de sí mismos como para llevar la ropa que les gusta, aunque sus gustos sean poco habituales."

8. Aprender a afrontar las críticas

Si te preocupa mucho lo que los demás piensen de ti, las críticas constructivas pueden parecerte una gran amenaza. Pero las críticas pueden no parecerte tan aterradoras si sabes cómo manejarlas. He aquí algunas formas de afrontar las críticas:

  • Reconoce tus errores sin ponerte a la defensiva (por ejemplo: "Tienes razón, se me olvidó por completo comprobar el diseño del folleto. Fue un descuido").
  • Pide sugerencias y consejos a tu crítico (por ejemplo: "Estoy de acuerdo en que tengo que mostrarme más seguro de mí mismo cuando hago presentaciones, ¿tienes algún consejo sobre cómo podría mejorar?").
  • Pide ejemplos concretos si la crítica es vaga (por ejemplo: "No estoy seguro de a qué te referías cuando me dijiste que debería haber aprovechado mis puntos fuertes en el último proyecto. ¿Podrías darme un ejemplo concreto de cómo habría sido eso?").
  • Trata de pensar en lo que puedes hacer para mejorar en lugar de obsesionarte con tus errores. Puede ayudarte hacer una lista de las cosas que podrías cambiar. Pide ayuda a un amigo, colega o mentor de confianza si te sientes abrumado o no estás seguro de dónde centrar tus esfuerzos.
  • Recuerda que ya has sobrevivido a críticas y juicios negativos en ocasiones anteriores. Ya te has demostrado a ti mismo que puedes afrontarlos, aunque te dolieran en ese momento.

Si quieres más consejos, consulta la guía del Centro de Intervenciones Clínicas sobre cómo afrontar las críticas.

9. Céntrate en tus mejores cualidades y logros

Cuando aprendes a gustarte a ti mismo, puede que te resulte más fácil no preocuparte tanto por lo que los demás piensen de ti. Puede ayudarte centrarte en tus mejores rasgos y logros.

Intenta hacer una lista de tus momentos de mayor orgullo y de tus mayores logros. También puedes buscar oportunidades para utilizar tus habilidades de forma positiva. Por ejemplo, si eres una persona compasiva con grandes dotes de escucha, podrías apuntarte como voluntario de una línea de ayuda.

Date un elogio o una pequeña recompensa cuando termines un trabajo importante o una tarea difícil. No confíes en otras personas para que te animen.

10. Practica la autoaceptación

Si consigues validarte y aceptarte, puede que no te importe tanto lo que los demás piensen de ti. La autoaceptación te permite darte cuenta de que eres una persona digna, le gustes o no a alguien.

He aquí algunas formas de desarrollar la autoaceptación:

  • Aumenta tu autoconciencia: Las personas conscientes de sí mismas conocen y aceptan sus puntos fuertes y débiles. Puedes empezar por llevar un diario, realizar tests de personalidad acreditados o evaluar tus creencias y opiniones. Consulta nuestra guía sobre cómo ser consciente de uno mismo para obtener más ideas.
  • Practica cómo olvidar tus errores: La autoaceptación significa aceptar lo que has hecho en el pasado, incluidos los momentos embarazosos y los errores. Nuestra guía para dejar atrás los errores del pasado puede ayudarte.
  • Intenta dejar de compararte con los demás: Las comparaciones suelen ser destructivas y probablemente le hagan sentirse peor consigo mismo. Nuestro artículo sobre cómo dejar de sentirse inferior a los demás contiene algunos consejos que le ayudarán a dejar de comparar.
  • Trabaja tu imagen corporal: Si no estás contento con tu aspecto físico, es posible que pases mucho tiempo preocupado por lo que piensen los demás de tu apariencia. Puede que te ayude trabajar en tu imagen corporal. Nuestra guía sobre neutralidad corporal contiene algunos consejos sobre cómo hacer las paces con tu apariencia.

11. Rodéate de gente que te apoye

Cuando te sientes aceptado por personas que te caen bien y a las que respetas, puede que no te importe tanto lo que piensen los demás. Invierte tu tiempo y energía en conocer y entablar amistad con personas que te aprecian.

Puedes construir relaciones más solidarias y sanas si:

  • Conocer a personas afines que comparten tus valores
  • Aprender las señales más comunes de que un amigo no te respeta para saber cuándo es el momento de dejar de invertir en personas que no tienen tus mejores intereses en el corazón.
  • Aprender a establecer límites en sus relaciones y dejar claro que no tolerará el mal trato de los demás.

Si sabes o sospechas que no le gustas a alguien, no cometas el error de suponer que tienes que hacerle cambiar de opinión. No puedes gustar a todo el mundo porque todos tenemos gustos diferentes en cuanto a amigos y parejas. Si intentas ser universalmente popular, sólo conseguirás perder tiempo y energía.

12. Aprender a tomar mejores decisiones

Cuando tengas confianza en tu capacidad para tomar decisiones, te resultará más fácil elegir sin preocuparte por lo que los demás piensen de ti. Nadie toma grandes decisiones todo el tiempo, pero es posible aprender el arte de elegir mejor mediante la práctica deliberada.

Hay muchos modelos de toma de decisiones que puede utilizar cuando se encuentre en una situación delicada y no esté seguro de los pasos a seguir. Por ejemplo, el proceso de 7 pasos de MindTools explica cómo sopesar varias opciones y tomar decisiones sensatas.

13. Considera la posibilidad de buscar ayuda profesional

Si le resulta muy difícil dejar de preocuparse demasiado por lo que piensan los demás, puede ser una buena idea buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarle a mejorar la imagen que tiene de sí mismo, a cuestionar los pensamientos negativos que tiene sobre sí mismo y a aprender a valorarse independientemente de lo que los demás piensen de usted.

Trabajar con un terapeuta puede ser especialmente útil si tienes (o crees que puedes tener) un problema de salud mental subyacente, como el trastorno de ansiedad social (TAS), que te hace sentir inusualmente cohibido.

Recomendamos BetterHelp para la terapia online, ya que ofrecen mensajería ilimitada y una sesión semanal, y son más baratos que ir a la consulta de un terapeuta.

Sus planes comienzan en $64 por semana. Si usas este enlace, obtienes un 20% de descuento en tu primer mes en BetterHelp + un cupón de $50 válido para cualquier curso de SocialSelf: Haz clic aquí para saber más sobre BetterHelp.

(Para recibir su cupón de 50$ de SocialSelf, regístrese con nuestro enlace. Después, envíenos por email la confirmación del pedido de BetterHelp para recibir su código personal. Puede utilizar este código para cualquiera de nuestros cursos).

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las ventajas de no preocuparse por lo que piensen los demás?

Cuando ya no te preocupa demasiado lo que la gente piense de ti, puede que te resulte más fácil sentirte seguro y relajado en situaciones sociales. También puede que te sientas más seguro a la hora de tomar decisiones si no te preocupa lo que la gente dirá de tus elecciones.

¿Debería importarte lo que la gente piense de ti?

En algunos casos, es buena idea preocuparse por lo que la gente piense de ti. Por ejemplo, si tu pareja está disgustada por tu comportamiento, debería importarte lo que piense si quieres mejorar tu relación. Pero, en general, es mejor buscar la aceptación y la aprobación en ti mismo, no en los demás.

¿Le importa menos lo que piense la gente a medida que envejece?

Las investigaciones demuestran que la autoestima aumenta con la edad, alcanzando su punto álgido en torno a los 60.[3] Estos resultados pueden significar que, cuando nos hacemos mayores, nos valoramos y aceptamos más a nosotros mismos. Como consecuencia, puede que nos importe menos lo que piensen los demás.

¿Por qué me preocupa tanto lo que los demás piensen de mí?

Los primeros seres humanos tenían más probabilidades de sobrevivir si formaban parte de un grupo, por lo que era lógico que se preocuparan por ser excluidos o rechazados[1][4].

¿Cómo se llama el miedo a lo que los demás piensen de ti?

Alguien que teme las opiniones de otras personas tiene alodoxofobia. "Allo" viene de la palabra griega para "otro". "Doxa" viene de la palabra griega para "creencia" u "opinión".

Referencias

  1. Savitsky, K., Epley, N., & Gilovich, T. (2001). ¿Nos juzgan los demás tan duramente como creemos? Sobreestimación del impacto de nuestros fracasos, deficiencias y contratiempos. Revista de Personalidad y Psicología Social , 81 (1), 44-56. //doi.org/10.1037/0022-3514.81.1.44
  2. Laurin, K., Kille, D. R., & Eibach, R. P. (2013). "The Way I Am Is the Way You Ought to Be". Ciencia psicológica , 24 (8), 1523-1532. //doi.org/10.1177/0956797612475095
  3. Orth, U., Erol, R. Y., & Luciano, E. C. (2018). Desarrollo de la autoestima de los 4 a los 94 años: Un metaanálisis de estudios longitudinales. Boletín Psicológico , 144 (10), 1045-1080. //doi.org/10.1037/bul0000161
  4. Leary, M. R., & Cox, C. B. (2008). Belongingness motivation: A mainspring of social action. En J. Y. Shah & W. L. Gardner (Eds.), Manual de la ciencia de la motivación (pp. 27-40). The Guilford Press.



Matthew Goodman
Matthew Goodman
Jeremy Cruz es un entusiasta de la comunicación y un experto en idiomas dedicado a ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades de conversación y aumentar su confianza para comunicarse de manera efectiva con cualquier persona. Con formación en lingüística y una pasión por las diferentes culturas, Jeremy combina su conocimiento y experiencia para proporcionar consejos prácticos, estrategias y recursos a través de su blog ampliamente reconocido. Con un tono amigable y familiar, los artículos de Jeremy tienen como objetivo capacitar a los lectores para que superen las ansiedades sociales, establezcan conexiones y dejen impresiones duraderas a través de conversaciones impactantes. Ya sea navegando en entornos profesionales, reuniones sociales o interacciones cotidianas, Jeremy cree que todos tienen el potencial para desbloquear su destreza comunicativa. A través de su atractivo estilo de escritura y consejos prácticos, Jeremy guía a sus lectores para que se conviertan en comunicadores seguros y articulados, fomentando relaciones significativas tanto en su vida personal como profesional.