Contacto visual seguro - ¿Cuánto es demasiado? ¿Cómo mantenerlo?

Contacto visual seguro - ¿Cuánto es demasiado? ¿Cómo mantenerlo?
Matthew Goodman

"[...] a los pocos segundos de establecer contacto visual, empiezo a sentirme incómoda, y esto parece hacer que el interlocutor también se sienta incómodo. ¿A dónde debo mirar cuando escucho hablar a otra persona? y ¿cómo puedo mantenerme concentrada en lo que están diciendo cuando la conversación empieza a sentirse incómoda?" - Kim

Internet está lleno de consejos sobre cómo mantener el contacto visual, y la mayoría de ellos hacen más mal que bien. Por ejemplo, puede que hayas leído que más contacto visual es siempre mejor, pero no es cierto. Como Kim se ha dado cuenta, mirar fijamente a alguien no funciona.

Ver también: Aspergers & Sin amigos: razones y qué hacer al respecto

Establecer un contacto visual seguro

Practicar el contacto visual aunque resulte incómodo

El correo electrónico de Kim da en el clavo en lo que se refiere al incómodo contacto visual:

"A los pocos segundos de establecer contacto visual, empiezo a sentirme incómodo, y esto parece hacer que la otra persona también se sienta incómoda".

En este escenario, la otra persona no está necesariamente incómoda porque que estás haciendo contacto visual con ellos. Es su comprensión de que usted se sienten incómodos.

Como ya comentamos en nuestro artículo sobre cómo evitar los silencios incómodos, una interacción social sólo se vuelve incómoda cuando usted se pone visiblemente nervioso y la otra persona empieza a preguntarse si también debería sentirse incómoda.

Practica el contacto visual aunque te resulte incómodo. Con el tiempo, te sentirás más a gusto.

Cómo practicar el contacto visual

Como cualquier otra habilidad social, el contacto visual resulta más fácil cuanto más se practica. Empiece practicando con personas con las que se sienta cómodo, como amigos íntimos o familiares. Después puede intentar establecer más contacto visual con personas que le intimiden ligeramente, como su jefe o un compañero de trabajo veterano.

Una alta autoestima puede facilitar el contacto visual

Como probablemente hayas notado, suele ser más difícil mantener el contacto visual con alguien que te intimida. Por otro lado, suele ser fácil mantener el contacto visual con alguien cuando estás en una posición de poder sobre él o cuando te sientes "mejor" que él de alguna manera.

Cuando mejoramos nuestra autoestima y nos situamos mentalmente al mismo nivel que las personas con las que nos cruzamos, resulta más fácil mantener el contacto visual.

Sin embargo, mejorar la autoestima puede llevar años. Afortunadamente, hay un truco rápido que puedes utilizar ahora mismo: estudiar los ojos de la otra persona.

Analizar los ojos de las personas

Mirar a alguien a los ojos al hablar resulta menos intimidatorio cuando te propones la tarea de estudiar el color, la forma y el tamaño de las pupilas de cada ojo.

Si estás demasiado lejos para ver los detalles, puedes centrarte en las cejas de la persona. Estudia un ojo a la vez. Intentar mirar a los dos simultáneamente es difícil y resulta incómodo.

Centra toda tu atención en lo que se dice

Como ya he explicado anteriormente, nos volvemos menos conscientes de nosotros mismos (y, por tanto, menos nerviosos y más cómodos manteniendo el contacto visual) cuando centramos nuestra atención en la conversación.

Aprovecha tu curiosidad natural haciéndote preguntas en privado sobre el tema de debate. Por ejemplo, puedes pensar para ti mismo, "Así que estuvo en Bali, ¿cómo fue? ¿Fue divertido? ¿Tuvo jet-lag?"

Esta técnica facilita el avance de la conversación porque te ayuda a plantear nuevas preguntas. Te sentirás más a gusto porque nunca te quedarás sin nada que decir si la conversación se agota. Mantener el contacto visual será más natural porque te sentirás más seguro.

Mantener el contacto visual adecuado

Demasiado poco contacto visual puede dar la impresión de nerviosismo, sumisión o falta de confianza. Demasiado contacto visual puede dar la impresión de agresividad o excesiva intensidad.

Siempre que haya un silencio en la conversación, rompe el contacto visual

Esto incluye esas breves pausas en las que tú o la otra persona pensáis qué decir a continuación. Mantener el contacto visual durante los momentos de silencio resulta intenso y crea una atmósfera incómoda.

Cuando rompas el contacto visual, no te centres en ningún objeto concreto ni en otra persona. Si lo haces, tu interlocutor interpretará que has decidido centrarte en algo o en otra persona.

Mire al horizonte, igual que hace cuando piensa o procesa información, o a la boca de la persona. Mueva los ojos lenta y suavemente. Los movimientos oculares rápidos o "escurridizos" pueden hacerle parecer nervioso o poco fiable.

Siempre que alguien hable, mantenga el contacto visual

En cuanto tú u otra persona sigáis hablando, puedes reanudar el contacto visual.

A menudo cometo el error de no reanudar el contacto visual en cuanto empiezo a hablar. Me sorprende la frecuencia con la que la gente me interrumpe (sobre todo en conversaciones en grupo). Creo que se debe a que cuando apartas la mirada, no hay conexión, y cuando no hay conexión, la gente no se involucra contigo.

En general, el contacto visual directo debe durar entre 4 y 5 segundos[] Si dura más, la otra persona puede sentirse incómoda.

Mantén el contacto visual cuando hables

Es tan importante mantener el contacto visual cuando se habla como cuando se escucha a otra persona. Una excepción es cuando se camina o se está sentado uno al lado del otro, en cuyo caso es natural mantener menos contacto visual.

Cuando seas capaz de mantener un buen contacto visual mientras hablas (excepto cuando estés formulando mentalmente tu siguiente frase) te sorprenderá lo mucho que te resultará captar la atención de los oyentes.

En grupos, distribuya uniformemente el contacto visual

"No sé cómo establecer un contacto visual de confianza en los grupos. ¿A quién debo mirar?".

Cuando eres tú quien habla en la conversación de grupo, quieres asegurarte de que todo el mundo se siente visto por ti.

¿Por qué? Porque ignorar a alguien durante más de unos segundos le hace sentir que no forma parte de la conversación. Cuando dos o más personas en una conversación de grupo se sienten ligeramente excluidas, el grupo se divide enseguida en varias conversaciones paralelas. Intenta repartir tu contacto visual de manera uniforme entre las personas del grupo.

Reflejar el contacto visual de la otra persona

En general, las personas prefieren a otras con rasgos de personalidad y estilos de comunicación similares. Si estás hablando con alguien que mantiene muy poco contacto visual y quieres establecer una relación con esa persona, refleja sutilmente su comportamiento.

Si mantienes el contacto visual, hablas con voz alta y te muestras como una persona enérgica y con buena autoestima, probablemente intimidarás a las personas nerviosas. Modera tu comportamiento cuando quieras conectar con quienes tienen menos confianza en ti mismo.

Ver también: Los 15 mejores cursos sobre confianza 2021 analizados y clasificados

Situaciones en las que el contacto visual es muy importante

Utilizar el contacto visual para transmitir confianza

Mucha gente piensa que los mentirosos evitan el contacto visual. Esto no siempre es cierto. Muchas personas honestas tienen problemas para mantener el contacto visual.

Sin embargo, si no puedes mirar a alguien a los ojos, puede suponer erróneamente que le estás mintiendo. Por eso, el contacto visual es importante si quieres que los demás confíen en ti. Las investigaciones demuestran que las personas que mantienen un contacto visual directo son percibidas como más creíbles[].

Utilizar el contacto visual para crear atracción

Si quieres indicar que alguien te resulta atractivo, mantén el contacto visual con esa persona cuando ninguno de los dos estéis hablando. Los estudios demuestran que el contacto visual es más atractivo que una mirada esquiva[]. Según un estudio, dos minutos de contacto visual directo compartido pueden crear un sentimiento de atracción mutua[].

Sin embargo, esta investigación se llevó a cabo en un laboratorio con participantes a los que se les pidió que mantuvieran un contacto visual intenso durante dos minutos. En el mundo real, es importante recordar que hay una diferencia entre el contacto visual y la mirada fija. Mirar a alguien directamente a los ojos durante dos minutos puede ponerle nervioso, así que rompe suavemente el contacto visual cada pocos segundos.

Combine el contacto visual con una sonrisa sutil. Mantenga los músculos faciales relajados. Si se tensa, su mirada puede confundirse con agresividad en lugar de interés. Un parpadeo rápido puede romper una mirada fija y hacerle parecer menos imponente.

Contacto visual en caso de conflicto

Cuando estamos en conflicto con alguien y queremos resolver el asunto, debemos mirar al suelo.[] Evitar el contacto visual es un gesto de sumisión. Envía una señal clara: "No quiero intimidarte ni amenazarte. Sólo quiero solucionar este problema".

Más información: Cómo mantener conversaciones difíciles.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante el contacto visual?

Las personas con niveles de ansiedad social superiores a la media tienden a evitar el contacto visual, lo que los psicólogos denominan "evitación de la mirada". Se trata de una conducta de seguridad que las personas socialmente ansiosas utilizan para reducir su nerviosismo[].

El problema es que la evasión de la mirada es muy obvia. También puede enviar señales sociales equivocadas.

Según un estudio, "...evitar la mirada, sobre todo en momentos en los que es socialmente normativo utilizar el contacto visual directo, puede tener consecuencias no deseadas, como comunicar desinterés o frialdad". La evitación de la mirada puede hacer que las personas "percibidos como menos cálidos [o] menos queridos". []

Aprender cuándo y cómo establecer contacto visual es clave para su éxito social.

¿Por qué evito el contacto visual?

Puede que evites el contacto visual porque eres tímido, te falta confianza o no has tenido muchas oportunidades de practicar la interacción social. No mirar a los ojos durante las conversaciones también puede ser un signo de un trastorno subyacente, como ansiedad social, TDAH, síndrome de Asperger o depresión[].

Trastorno de ansiedad social (TAS): Las personas con TAS temen ser juzgadas y se sienten vulnerables en situaciones sociales. Establecer contacto visual a menudo les pone nerviosos[].

TDAH: Si padeces TDAH, puede resultarte difícil concentrarte en algo durante más de un breve periodo de tiempo, lo que puede dificultar mantener el contacto visual[].

Síndrome de Asperger: Las personas con síndrome de Asperger (además de las que padecen otros trastornos del espectro autista) suelen tener problemas para mantener el contacto visual. Las investigaciones demuestran que se sienten más cómodas mirando a personas que no las miran directamente[].

Depresión: El retraimiento social y la pérdida de interés por comunicarse con otras personas son signos comunes de la depresión. Las personas deprimidas mantienen un 75% menos de contacto visual que las no deprimidas[].

¿Por qué me resulta incómodo mantener el contacto visual?

Puede que te sientas incómodo estableciendo contacto visual debido a la ansiedad social, porque te sientes intimidado por la persona o simplemente porque no sabes lo que debes decir. Para sentirte más a gusto estableciendo contacto visual, practica mantenerlo un poco más incluso cuando te haga sentir incómodo.

¿Se puede establecer demasiado contacto visual?

Puedes establecer demasiado contacto visual y, como resultado, parecer agresivo. Como regla general, mantén el mismo contacto visual con alguien que el que esa persona mantiene contigo. Esto se llama reflejar. Cuando establezcas contacto visual, mantén una expresión facial amistosa para no incomodar a la otra persona.

¿Cuánto contacto visual es normal?

Normalmente, las personas mantienen el contacto visual el 50% del tiempo cuando hablan y el 70% del tiempo cuando escuchan. Es habitual romper el contacto visual cada 4-5 segundos[] Cada persona con la que hablas es diferente, y lo más seguro es mantener tanto contacto visual con alguien como ellos mantengan contigo.




Matthew Goodman
Matthew Goodman
Jeremy Cruz es un entusiasta de la comunicación y un experto en idiomas dedicado a ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades de conversación y aumentar su confianza para comunicarse de manera efectiva con cualquier persona. Con formación en lingüística y una pasión por las diferentes culturas, Jeremy combina su conocimiento y experiencia para proporcionar consejos prácticos, estrategias y recursos a través de su blog ampliamente reconocido. Con un tono amigable y familiar, los artículos de Jeremy tienen como objetivo capacitar a los lectores para que superen las ansiedades sociales, establezcan conexiones y dejen impresiones duraderas a través de conversaciones impactantes. Ya sea navegando en entornos profesionales, reuniones sociales o interacciones cotidianas, Jeremy cree que todos tienen el potencial para desbloquear su destreza comunicativa. A través de su atractivo estilo de escritura y consejos prácticos, Jeremy guía a sus lectores para que se conviertan en comunicadores seguros y articulados, fomentando relaciones significativas tanto en su vida personal como profesional.