Por qué es importante ser social: beneficios y ejemplos

Por qué es importante ser social: beneficios y ejemplos
Matthew Goodman

Como especie, los seres humanos han evolucionado para buscar y disfrutar de la interacción social[] Para sobrevivir, nuestros antepasados a menudo tenían que socializar, formar alianzas y cooperar unos con otros[] Como resultado, tenemos un deseo innato de establecer conexiones y sentir que "pertenecemos a algo"[].

En este artículo analizaremos las razones científicas por las que ser sociable es bueno para la salud.

Por qué es importante ser social

Para la mayoría de las personas, la interacción social es fundamental para el bienestar general. A la mayoría de nosotros el aislamiento nos resulta emocionalmente doloroso[] La falta de interacción social también puede aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental y física.

Ventajas de ser más sociable

Socializar puede mantener o mejorar el bienestar general, la salud, la felicidad y la satisfacción laboral.

Beneficios sociales para la salud física

Las investigaciones demuestran que socializar y entablar relaciones con otras personas tiene importantes beneficios para la salud física, entre ellos:

1. Mejora de la inmunidad

El apoyo social puede mejorar el sistema inmunitario, mientras que el aislamiento social puede debilitarlo[]. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que las personas con redes sociales más reducidas muestran una respuesta más débil a las vacunas[].

Esto podría deberse a que la soledad y la falta de vínculos sociales pueden causar estrés[], y el estrés puede hacer que nuestro sistema inmunitario sea menos eficaz[].

Ver también: Cómo volver a ser sociable (si has estado aislado)

2. Menos inflamación

La inflamación crónica puede contribuir a muchas enfermedades graves, como la diabetes, la enfermedad renal crónica y el cáncer[].

3. Mejor salud cardiovascular

Ser sociable es bueno para el corazón[] Según un metaanálisis, el aislamiento social y la soledad son factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares[].

Sin embargo, la calidad de sus interacciones sociales influye en su salud cardiovascular. Por ejemplo, un estudio que realizó un seguimiento de la tensión arterial de los participantes durante 24 horas descubrió que las personas que declaraban tener interacciones sociales más agradables tenían una tensión arterial media más baja[].

4. Menos dolor y mejor tratamiento del dolor

Los estudios demuestran que las personas con mayores redes sociales suelen tolerar mejor el dolor[] Durante las interacciones sociales positivas, el cerebro libera unas sustancias químicas llamadas endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y disminuyen la sensibilidad al dolor[].

El apoyo social también puede tener un efecto directo sobre cómo sentimos el dolor y cómo lo afrontamos. Por ejemplo, las personas con fibromialgia (una enfermedad que causa dolor crónico) son menos sensibles al dolor en condiciones de laboratorio cuando sus parejas están con ellas.[] Las personas que viven con dolor crónico declaran niveles más bajos de depresión y menor intensidad del dolor si tienen un mayor nivel de apoyo social.[]

5. Mejora de las capacidades cognitivas

Las personas mayores que están satisfechas con sus redes sociales y participan en actividades sociales con regularidad tienen más probabilidades de tener mejores capacidades cognitivas que las que no son socialmente activas[].

Esto puede deberse a que, al socializar, el cerebro practica varias habilidades, como la recuperación de la memoria y el lenguaje[].

Desarrollar estas habilidades en la mediana edad puede retrasar o prevenir la demencia en etapas posteriores de la vida, ya que mejora la "reserva cognitiva",[] que es la capacidad del cerebro para compensar los daños o el deterioro[]. Las personas con una mejor reserva cognitiva pueden tener menos síntomas si desarrollan una enfermedad neurodegenerativa que pueda afectar a su capacidad para pensar o recordar, como la enfermedad de Alzheimer[].

Es importante tener en cuenta que la hostilidad y la agresividad pueden perjudicar la función cognitiva en lugar de ayudarla: la calidad de las relaciones es importante. Las investigaciones han descubierto que las interacciones negativas frecuentes pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo leve en los adultos mayores[].

Ver también: Cómo ser agradable

6. Reducción del riesgo de demencia

Las investigaciones han demostrado que las personas con redes sociales más débiles y menos apoyo social tienen más probabilidades de desarrollar demencia[].

Por ejemplo, un estudio con mujeres de edad avanzada reveló que las que tenían amistades estrechas y fuertes lazos familiares eran menos propensas a desarrollar demencia en comparación con las mujeres que tenían menos contacto social[] Otras investigaciones sugieren que, tanto para hombres como para mujeres, la integración social puede reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer[].

7. Las redes sociales pueden fomentar hábitos saludables

Las personas con fuertes vínculos sociales tienden a tener hábitos más saludables, como seguir una buena dieta y hacer ejercicio, si sus relaciones y compañeros modelan comportamientos positivos[].

Por ejemplo, si quieres ponerte en forma, hacer ejercicio en grupo puede ser más beneficioso que hacerlo solo[]. Esto puede deberse a que sus ánimos pueden motivarte.

8. Las relaciones sociales pueden aumentar la longevidad

Dado que socializar puede mejorar la salud física, no es de extrañar que las personas con redes sociales sólidas tiendan a vivir más tiempo. Las investigaciones demuestran que ser sociable puede reducir el riesgo de muerte prematura,[] y la falta de relaciones sociales puede influir más en la mortalidad que la falta de ejercicio y la obesidad[].

Beneficios sociales para la salud mental

1. Ser sociable puede hacerte más feliz

Quizá uno de los efectos positivos más evidentes de la vida social es que puede mejorar el estado de ánimo. Los estudios demuestran que el simple hecho de hablar con otras personas suele hacernos felices[].

Sin embargo, el tipo de conversaciones que te gustan puede depender de tu personalidad. En comparación con los extrovertidos, los introvertidos se sienten más conectados con otras personas cuando mantienen conversaciones en profundidad[].

2. Ser socialmente activo puede reducir la soledad

La soledad es un sentimiento subjetivo de no pertenencia, de no encajar o de no tener tanto contacto social como se desearía[]. Es importante señalar que la soledad no es lo mismo que estar solo. Es posible estar rodeado de gente y aun así sentirse solo. Socializar puede ayudar a crear vínculos con otras personas, lo que a su vez puede reducir la soledad.

Los sentimientos de soledad se asocian a mayores índices de depresión, ansiedad y ataques de pánico[]. También puede tener un efecto negativo en la salud física. Por ejemplo, un estudio reveló que la soledad está relacionada con una mayor presión arterial y una menor calidad del sueño en los adultos mayores[].

3. El contacto social puede favorecer una buena salud mental

Existe una estrecha relación entre el contacto social y la salud mental. Ser sociable puede reducir el riesgo de padecer enfermedades mentales, y la falta de contacto social puede empeorar los problemas de salud mental.

Por ejemplo, existe una relación bidireccional entre el aislamiento social y la depresión. Tener pocas conexiones sociales puede aumentar la probabilidad de que alguien se deprima,[][] y las personas deprimidas tienden a ser menos activas socialmente, lo que puede empeorar sus síntomas[].

Las investigaciones demuestran que las amistades íntimas están relacionadas con una mejor autoestima[].

La baja autoestima es un factor de riesgo de depresión,[][] por lo que las amistades podrían ser un factor de protección. También puede merecer la pena aprender cómo puede mejorar su salud social.

Ventajas prácticas de ser sociable

1. Ser sociable te ayuda a acceder a la ayuda

Socializar es el primer paso para formar amistades, que son una fuente clave de apoyo social en momentos de necesidad.

El apoyo social se presenta de varias formas:[]

  • Apoyo instrumental (práctico), Por ejemplo, ayudarle a cambiar de casa o llevarle al aeropuerto.
  • Apoyo emocional, Por ejemplo, escuchar y ofrecer consuelo tras un duelo.
  • Apoyo informativo, Por ejemplo, dar consejos sobre adiestramiento de perros basándose en su experiencia criando a un cachorro.
  • Tasación, ( comentarios positivos sobre tus cualidades personales o tu rendimiento), por ejemplo, felicitarte por el resultado de un examen.

El apoyo social puede actuar como amortiguador del estrés. Las investigaciones demuestran que recibir apoyo social reduce la cantidad de cortisol (hormona asociada al estrés) en el organismo[].

Los niveles elevados de cortisol pueden ponerle en riesgo de sufrir problemas de salud psicológicos y físicos, como depresión, tensión muscular, problemas de sueño, aumento de peso y problemas de memoria y concentración[].

Dado que el apoyo social puede protegerle del estrés, puede ayudarle a afrontar los retos de la vida. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que las personas que pasan por un divorcio tienden a sobrellevar mejor la sensación de pérdida que conlleva el final de un matrimonio si se sienten bien apoyadas por otras personas[].

El apoyo social también puede reducir el riesgo de agotamiento profesional[]. En un estudio, los trabajadores sociales que recibían apoyo informativo e instrumental de sus colegas tenían menos probabilidades de agotarse o sufrir estrés laboral[].

Por último, el apoyo social puede influir en los resultados de los pacientes con cáncer. Las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tienen mayores tasas de supervivencia si tienen vínculos sociales estrechos[].

2. Las relaciones sociales pueden mejorar tu vida laboral

Socializar en el trabajo puede ayudarte a entablar mejores relaciones con tus compañeros[], lo que a su vez puede hacer que tu trabajo sea más agradable. Las personas que tienen un mejor amigo en el trabajo son más productivas, están más satisfechas con su trabajo y manifiestan un mayor bienestar general[].

3. Socializar puede hacerte más abierto de mente

Socializar con personas de distintos orígenes puede hacerte más tolerante y menos prejuicioso[].

Intenta mantener la mente abierta cuando conozcas a gente nueva. La mayoría de nosotros nos apresuramos a entablar amistad con personas que pensamos que son "como nosotros"[], pero podemos hacer un esfuerzo por mirar más allá de las primeras impresiones y llegar a conocer a alguien como individuo.

Cómo ser más social

En general, los siguientes pasos te ayudarán a hacer amigos y ampliar tu círculo social:

  • Encuentre personas que compartan sus intereses, por ejemplo, asistiendo a reuniones en torno a una afición común.
  • Tome la iniciativa entablando conversaciones triviales, encontrando puntos en común e invitando a la gente a pasar el rato.
  • Poco a poco, ve conociendo mejor a tus nuevos amigos, pasando tiempo juntos y abriéndote a ellos.
  • Mantén tus amistades poniéndote en contacto, poniéndote al día y organizando encuentros. Si no es posible el contacto cara a cara, mantente en contacto por teléfono o a través de las redes sociales.
  • Considere sus habilidades sociales y su vida social como un proyecto continuo. Para la mayoría de las personas, cuanto más practican, más confianza adquieren con los demás. Empiece poco a poco si es muy ansioso. Puede ayudarle fijarse algunos objetivos sociales. Por ejemplo, intente sonreír a un par de desconocidos o decir "Hola" a alguien en el trabajo.

Recuerda que pueden pasar meses hasta que te conviertas en amigo íntimo de alguien, pero aún así puedes beneficiarte de socializar con él mientras creas un vínculo.

Disponemos de varias guías detalladas que le ayudarán a desarrollar sus habilidades sociales y hacer nuevos amigos:

  • Cómo hacer amigos (de "Hola" a quedar)
  • Cómo hacer amigos cuando no se tiene ninguno
  • Cómo mejorar sus habilidades sociales: la guía completa

Si no tienes muchas oportunidades de hacer amigos en persona, quizá puedas hacer amigos por Internet. Consulta nuestra guía para hacer amigos por Internet para obtener consejos detallados.

Sin embargo, las investigaciones demuestran que socializar en persona desencadena más sentimientos positivos que hacerlo a distancia por Internet o por teléfono,[] así que, si es posible, intenta quedar con la gente cara a cara.

Saber cuándo abandonar una relación

Aunque ser sociable suele ser bueno para la salud, las interacciones sociales negativas y las relaciones poco saludables pueden pasar factura a la salud. Por ejemplo, los conflictos habituales en una amistad pueden causar un estrés considerable[].

Cuando conozcas mejor a alguien, es posible que descubras que no es un buen amigo para ti. Por ejemplo, puede ser negativo o pasivo-agresivo. Es importante saber cuándo alejarse de las relaciones poco saludables. Nuestra guía sobre amigos tóxicos explica cómo detectar las señales de alarma.

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedes motivar a tus amigos para que mejoren su vida social?

Puedes animar a un amigo a socializar más invitándole a salir. Si padece ansiedad social, también puedes animarle a buscar ayuda para su enfermedad. Sin embargo, no puedes obligar a nadie a cambiar y, si lo intentas, puedes parecer controlador.

¿Cuánta interacción social necesita el ser humano?

Según un estudio que incluyó a 38 países, las personas tienen una media de 6 horas de contacto social a la semana y, en general, están satisfechas con sus relaciones sociales[] Pero las preferencias individuales varían; algunas personas tienen un mayor deseo de soledad que otras[].

¿Está bien ser un solitario?

Algunas personas son más sociables por naturaleza que otras,[] pero para un bienestar óptimo, la mayoría de nosotros necesitamos interactuar socialmente de forma regular. Un estilo de vida con muy poca interacción social es probable que perjudique su salud mental y física[].

Referencias

  1. Lieberman, M. D. (2015). Social: por qué nuestro cerebro está programado para conectar Oxford University Press.
  2. Nature Human Behaviour. (2018). El humano cooperativo. Naturaleza Comportamiento humano , 2 (7), 427-428.
  3. Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Boletín Psicológico , 117 (3), 497-529.
  4. Zhang, M., Zhang, Y., & Kong, Y. (2019). Interacción entre el dolor social y el dolor físico. Avances en las ciencias del cerebro , 5 (4), 265-273.
  5. Milek, A., Butler, E. A., Tackman, A. M., Kaplan, D. M., Raison, C. L., Sbarra, D. A., Vazire, S., & Mehl, M. R. (2018). "Eavesdropping on Happiness" Revisited: A Pooled, Multisample Replication of the Association Between Life Satisfaction and Observed Daily Conversation Quantity and Quality. Ciencia psicológica , 29 (9), 1451-1462.
  6. Sun, J., Harris, K., & Vazire, S. (2019) ¿Está el bienestar asociado a la cantidad y calidad de las interacciones sociales? Revista de Personalidad y Psicología Social , 119 (6).
  7. Asociación Americana de Psicología. (2006). El estrés debilita el sistema inmunitario. Apa.Org.
  8. Pressman, S. D., Cohen, S., Miller, G. E., Barkin, A., Rabin, B. S., & Treanor, J. J. (2005). Loneliness, Social Network Size, and Immune Response to Influenza Vaccination in College Freshmen. Psicología de la salud , 24 (3), 297-306.
  9. Campagne, D. M. (2019) Estrés y aislamiento social percibido (soledad). Archivos de Gerontología y Geriatría , 82 , 192-199.
  10. Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological Stress and the Human Immune System: A Meta-Analytic Study of 30 Years of Inquiry. Boletín Psicológico , 130 (4), 601-630.
  11. Vila, J. (2021), "Apoyo social y longevidad: pruebas basadas en metaanálisis y mecanismos psicobiológicos". Fronteras de la psicología , 12 .
  12. Cornelius, T., Birk, J. L., Edmondson, D., & Schwartz, J. E. (2018). La influencia conjunta de la reactividad emocional y la calidad de la interacción social en las respuestas cardiovasculares a las interacciones sociales diarias en adultos que trabajan. Revista de Investigación Psicosomática , 108 , 70-77.
  13. Valtorta, N. K., Kanaan, M., Gilbody, S., Ronzi, S., & Hanratty, B. (2016). La soledad y el aislamiento social como factores de riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular: revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales longitudinales. Corazón , 102 (13), 1009-1016.
  14. Universidad de Oxford (2016). Amigos "mejores que la morfina".
  15. Montoya, P., Larbig, W., Braun, C., Preissl, H., & Birbaumer, N. (2004). Influencia del apoyo social y el contexto emocional en el procesamiento del dolor y las respuestas cerebrales magnéticas en la fibromialgia. Artritis & amp; Reumatismo , 50 (12), 4035-4044.
  16. López-Martínez, A. E., Esteve-Zarazaga, R., & Ramírez-Maestre, C. (2008). Perceived Social Support and Coping Responses Are Independent Variables Explaining Pain Adjustment Among Chronic Pain Patients. Revista del Dolor , 9 (4), 373-379.
  17. Miceli, S., Maniscalco, L., & Matranga, D. (2018). Las redes sociales y las actividades sociales promueven el funcionamiento cognitivo tanto en tiempo concurrente como prospectivo: evidencia de la encuesta SHARE. Revista Europea del Envejecimiento , 16 (2), 145-154.
  18. Sandoiu, A. (2019). la actividad social a los 60 años puede reducir el riesgo de demencia en un 12%. Noticias médicas de hoy .
  19. Sommerlad, A., Sabia, S., Singh-Manoux, A., Lewis, G., & Livingston, G. (2019). Asociación del contacto social con la demencia y la cognición: seguimiento de 28 años del estudio de cohortes Whitehall II. PLOS Medicina , 16 (8), e1002862.
  20. Harvard Health Publishing. (2019). ¿Qué es la reserva cognitiva? Salud de Harvard .
  21. Wilson, R. S., Boyle, P. A., James, B. D., Leurgans, S. E., Buchman, A. S., & Bennett, D. A. (2015). interacciones sociales negativas y el riesgo de deterioro cognitivo leve en la vejez. Neuropsicología , 29 (4), 561-570.
  22. Penninkilampi, R., Casey, A.-N., Singh, M. F., & Brodaty, H. (2018). La asociación entre el compromiso social, la soledad y el riesgo de demencia: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de la enfermedad de Alzheimer , 66 (4), 1619-1633.
  23. Miller, K. (2008): Los vínculos sociales podrían reducir el riesgo de demencia. WebMD .
  24. Fratiglioni, L., Paillard-Borg, S., & Winblad, B. (2004). Un estilo de vida activo y socialmente integrado al final de la vida podría proteger contra la demencia. The Lancet Neurology , 3 (6), 343-353.
  25. Harmon, K. (2010): Los vínculos sociales aumentan la supervivencia en un 50%. Scientific American .
  26. Yorks, D. M., Frothingham, C. A., & Schuenke, M. D. (2017). Efectos de las clases de fitness en grupo sobre el estrés y la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Revista de la Asociación Americana de Osteopatía , 117 (11), e17.
  27. Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., & Layton, J. B. (2010). Relaciones sociales y riesgo de mortalidad: una revisión metaanalítica. PLoS Medicine , 7 (7), e1000316.
  28. French, K. A., Dumani, S., Allen, T. D., & Shockley, K. M. (2018). Un metaanálisis del conflicto trabajo-familia y el apoyo social. Boletín Psicológico , 144 (3), 284-314.
  29. Stoffel, M., Abbruzzese, E., Rahn, S., Bossmann, U., Moessner, M., & Ditzen, B. (2021). Covariation of psychobiological stress regulation with valence and quantity of social interactions in everyday life: disentangling intra- and interindividual sources of variation. Revista de Transmisión Neural , 128 (9), 1381-1395.
  30. Mayo Clinic. (2019). el estrés crónico pone en riesgo tu salud.
  31. Kołodziej-Zaleska, A., & Przybyła-Basista, H. (2016). Bienestar psicológico de los individuos después del divorcio: el papel del apoyo social. Cuestiones actuales de psicología de la personalidad , 4 (4), 206-216.
  32. Himle, D. P., Jayaratne, S., & Thyness, P. (1991). Buffering effects of four social support types on burnout among social workers. Investigación en Trabajo Social & Resúmenes , 27 (1), 22-27.
  33. Samson, K. (2011) Stronger Social Support Shown to Improve Early Breast Cancer Outcomes. Oncología , 33 (19), 36-38.
  34. Beutel, M. E., Klein, E. M., Brähler, E., Reiner, I., Jünger, C., Michal, M., Wiltink, J., Wild, P. S., Münzel, T., Lackner, K. J., & Tibubos, A. N. (2017). La soledad en la población general: prevalencia, determinantes y relaciones con la salud mental. BMC Psiquiatría , 17 (1).
  35. Cacioppo, J. T., Hawkley, L. C., Crawford, L. E., Ernst, J. M., Burleson, M. H., Kowalewski, R. B., Malarkey, W. B., Van Cauter, E., & Berntson, G. G. (2002). Soledad y salud: mecanismos potenciales. Medicina psicosomática , 64 (3), 407-417.
  36. Jose, P. E., & Lim, B. T. L. (2014). Social Connectedness Predicts Lower Loneliness and Depressive Symptoms over Time in Adolescents. Revista abierta sobre la depresión , 03 (04), 154-163.
  37. Santini, Z. I., Jose, P. E., York Cornwell, E., Koyanagi, A., Nielsen, L., Hinrichsen, C., Meilstrup, C., Madsen, K. R., & Koushede, V. (2020). Social disconnectedness, perceived isolation, and symptoms of depression and anxiety among older Americans (NSHAP): a longitudinal mediation analysis. The Lancet Public Health , 5 (1), e62-e70.
  38. Elmer, T., & Stadtfeld, C. (2020). Los síntomas depresivos se asocian con el aislamiento social en las redes de interacción cara a cara. Informes científicos , 10 (1).
  39. King, A., Russell, T., & Veith, A. (2017). Amistad y funcionamiento de la salud mental. En M. Hojjat & A. Moyer (Eds.), Psicología de la amistad (pp. 249-266). Oxford University Press.
  40. Fiorilli, C., Grimaldi Capitello, T., Barni, D., Buonomo, I., & Gentile, S. (2019). Predicting Adolescent Depression: The Interrelated Roles of Self-Esteem and Interpersonal Stressors. Fronteras de la psicología , 10 .
  41. Mann, M. (2004), La autoestima en un enfoque de amplio espectro para la promoción de la salud mental. Investigación en educación sanitaria , 19 (4), 357-372.
  42. Riggio, R. E. (2020): Social skills in the workplace, en B. J. Carducci, C. S. Nave, J. S. Mio, & R. E. Riggio (Eds.), Enciclopedia Wiley de Personalidad y Diferencias Individuales: Investigación Clínica, Aplicada y Transcultural (pp. 527-531). John Wiley & Sons Ltd.
  43. Morrison, R. L. & Cooper-Thomas, H. D. (2017). amistad entre compañeros de trabajo. en M. Hojjat & A. Moyer (Eds.), Psicología de la amistad (pp.123-140). Oxford University Press.
  44. Lemmer, G., & Wagner, U. (2015). ¿Podemos realmente reducir los prejuicios étnicos fuera del laboratorio? Un meta-análisis de las intervenciones de contacto directo e indirecto. Revista Europea de Psicología Social , 45 (2), 152-168.
  45. McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001) Birds of a feather: Homophily in social networks. Revista anual de sociología , 27 (1), 415-444.
  46. Villanueva, J., Meyer, A. H., Miché, M., Wersebe, H., Mikoteit, T., Hoyer, J., Imboden, C., Bader, K., Hatzinger, M., Lieb, R., & Gloster, A. T. (2019). Interacción social en trastorno depresivo mayor, fobia social y controles: la importancia del afecto. Revista de Tecnología en Ciencias del Comportamiento , 5 (2), 139-148.
  47. OCDE. (2018). Conexiones sociales. Biblioteca de la OCDE .
  48. Burger, J. M. (1995) Diferencias individuales en la preferencia por la soledad. Revista de Investigación en Personalidad , 29 (1), 85-108.
  49. Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015). La soledad y el aislamiento social como factores de riesgo de mortalidad. Perspectivas de la ciencia psicológica , 10 (2), 227-237.



Matthew Goodman
Matthew Goodman
Jeremy Cruz es un entusiasta de la comunicación y un experto en idiomas dedicado a ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades de conversación y aumentar su confianza para comunicarse de manera efectiva con cualquier persona. Con formación en lingüística y una pasión por las diferentes culturas, Jeremy combina su conocimiento y experiencia para proporcionar consejos prácticos, estrategias y recursos a través de su blog ampliamente reconocido. Con un tono amigable y familiar, los artículos de Jeremy tienen como objetivo capacitar a los lectores para que superen las ansiedades sociales, establezcan conexiones y dejen impresiones duraderas a través de conversaciones impactantes. Ya sea navegando en entornos profesionales, reuniones sociales o interacciones cotidianas, Jeremy cree que todos tienen el potencial para desbloquear su destreza comunicativa. A través de su atractivo estilo de escritura y consejos prácticos, Jeremy guía a sus lectores para que se conviertan en comunicadores seguros y articulados, fomentando relaciones significativas tanto en su vida personal como profesional.